NACIONALES
28 de abril de 2021
Reflexiones de la semana del indio americano

Lecko Zamora escritor y referente wichi de la provincia del Chaco, reflexiona que no debería ser un día festivo
En tiempos de pandemia por el covid 19 hubo diferentes conversatorios y encuentros de modo virtual recordando lo establecido el 19 de abril de 1940, en Patzcuaro, México por representantes de pueblos indígenas y la Organización de Estados Americanos como el Día del Indio Americano.
Lecko Zamora escritor y referente wichi de la provincia del Chaco, reflexiona respecto a este día expresando que el 19 de Abril no debería ser un día festivo para los pueblos indígenas, sino más bien, debería ser un día de reflexión. También agregó que es necesario que los funcionarios y representantes de los municipios, provincia y nación debieran reunirse con los referentes indígenas, para buscar soluciones a la extrema pobreza que viven las comunidades y ver las formas de como respetar sus derechos contemplados en la constitución nacional de Argentina y en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Es necesario espacios de diálogos con los dirigentes y autoridades indígenas remarcó Lecko que “ya no es necesario lo intermediario, ya que fracasaron, porque los pueblos indígenas tienen menos territorio, más pobreza, menos autonomía, más baja autoestima; entonces para la recuperación de los valores culturales, necesita un auto gobierno, un territorio propio que sea reconocido y respetado por el gobierno nacional”.
En cuanto a la reflexión de Zamora, respecto al año 1940 cuando se declara como Día del Indio Americano dice que “realmente lo que hicieron fue crear el Instituto Indigenista Interamericano, y entronizaron a indigenistas, que en ese mismo evento se declaró al indio como un individuo económica y socialmente débil, y se puso especial énfasis en buscar medidas de protección y promoción que los gobiernos deberían adoptar. Según el académico Aguirre Beltrán dice que el propósito de la política indigenista formulada en Pazcuaro, era la integración del indio a la sociedad nacional, en última instancia los pueblos indios fueron identificados una vez más, como el campo en que residían el atraso y la ignorancia; y por lo tanto la causa de todos los males de los países”.
Sobre el Instituto Indigenista Interamericano que se crea en 1940, Zamora agrega que los que dirigían el instituto, se valían de una ciencia para justificar la minoría o subhumanidad de los pueblos indígenas, donde siempre se hablaba de un pasado remoto importante y la situación pobre y difícil que vivían y le achacaban a los invasores de América, o sea a los españoles toda esta situación, pero poco y nada decían de las responsabilidades de los estados que gobernaban ya que “la masacre a los pueblos indígenas continuó después de la creación de los estados nacionales, aquí en América, entonces ese instituto, se volvió como un nido de indigenistas racistas”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos