Miércoles 27 de Septiembre de 2023

Hoy es Miércoles 27 de Septiembre de 2023 y son las 22:49 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

28 de abril de 2021

El Taita Ullpu Trascendió A Otro Plano En El Hanan Pacha

Rumi Sardinas Ullpu después de la partida de su padre expresó el legado que dejó Carmelo Taita Sardinas Ullpu.

Rumi Sardinas Ullpu fue entrevistado después de la partida de su padre el pasado 6 de abril,  y expresó sus sentimientos y recuerdos, remarcando  el legado que dejó  Carmelo Taita Sardinas Ullpu, quien en vida estuvo desde joven  luchando por un buen vivir de los pueblos. Fue militante peronista y defensor de los derechos humanos de los sectores más humildes en Bs.As. Ha dejado todo un legado  transitando en distintos territorios, y estuvo hasta en otros continentes,   de él nos queda sus enseñanzas y sus mensajes de sabiduría, sosteniendo  la identidad de un pueblo milenario.

Su hijo lo recuerda, tras su partida y dice que se fue hacia otro plano, que el concepto de muerte como lo ven las otras religiones, para el mundo andino sólo es una partida hacia otro tiempo y espacio “dejamos este plano material y pasamos a ser luz, pasamos al mundo de las estrellas, al mundo de los sueños,  al mundo de los espíritus, a ese mundo de tiempo y espacio  que  llamamos el hanan pacha”.

Rumi en estos días de despedida de su padre, expresa que el Taita no deja de manifestarse “el otro día estábamos con mi madre, con mis hermanos hablando entre risas y llantos, y se nos aparece un colibrí … esta acá nuestro viejo”.  En su partida se hizo una ceremonia de despedida ancestral, se lo acompaño en su vuelo para trascender  como  un cóndor e ir hacia el reencuentro con sus ancestros. Desde este Kay Pacha, el aquí y el ahora,  se  le hizo una ceremonia de despedida indígena.  Rumi  recuerda que el Tayta le decía “el día que yo me vaya no quiero nada de cruces, ni crucifijos; yo quiero mi chacana, yo quiero vestirme con mi ropa originaria”. Y así  se fué “partió con su unku, con su ushuta, con su chuspa con hojas de coca, con quinoa, con maíz, se fue con su chichita, se fue con su cinganito que siempre le gustaba, se llevó algunos de sus instrumentos que siempre ejecutaba”. Y en su partida, la música de los sikuris de Buenos Aires, las coplas y los sonidos del pututu  fueron con sus melodías  despidiendo  al Tayta a su trascendencia en  el otro plano.

El Tayta  “seguramente  estará del otro lado, reencontrándose con sus ancestros, reencontrándose con sus familiares y también con compañeros de lucha y militancia acá en Bs.As… él hasta último momento siguió con esa descolonización y forma parte que tiene que ver con la despedida que se le hace,  ahora es una semilla que está en el vientre de la madre tierra” expresa Rumi. Muchxs  fueron a despedirlo, le dejaron piedras de cuarzo, plumas de cóndor de gran valor simbólico, cantaron coplas fueron abriendo el camino hacia ese otro espacio;  es que el Taita era muy querido,  fue docente del idioma runasimi quechua en universidades, en centros barriales, en organizaciones populares y de pueblos originarios. Él también fue sostenedor de la espiritualidad andina, integraba el consejo de amautas con otros sabios, estuvo en Tiwanaku en la primera asunción a la presidencia de Evo Morales,  hizo guardia de honor en los templos del Kalasasaya en Tiwanaku. El Tayta como miembro del pueblo kechua,  con sus más de 80 años, día a día,  le ponía toda  su fuerza  como militante de su cultura, compartía sus saberes de un modo incansable, tal es así, que   por ejemplo se iba a dar clases de runasimi para cuatro personas viajando más de 70 kilómetros. Y en tiempos de pandemia se adecuó al uso de las nuevas tecnologías y participaba en los diferentes conversatorios dejando sus enseñanzas y hasta enviaba clases por wasap, para que cada día más personas hablaran el runasimi quechua.

Historia y Militancia del  Carmelo Taita Sardinas Ullpu

Rumi Ullpu recuerda la historia de su familia, desde la referencia de su pueblo cuando Tomas Katari vino al Virreinato del Río de la Plata a denunciar los atropellos que se vivían en las minas de Potosí, también  su abuelo estuvo en la Guerra del Chaco y  fue  participe de la Revolución en el ’52 en Bolivia.

Historias de luchas que se viven como pueblos originarios y que van dejando un legado para las nuevas generaciones  “a mi padre le toca bajar para Buenos Aires, como todo norteño que viene con una mano atrás y otra adelante,  baja a Bs.As. y estaba en la villa 31, en la zona de Eva Perón y contaban que en el barrio Martin Miguel de Güemes que estaba  integrado por muchos norteños salteños, jujeños, tucumanos; era una gran comunidad. Una vez me cuenta mi padre, que él iba a ver como jugaban a la pelota y  que se le aparece un flaco rubio con una campera de cuero y con un pantalón jeans,  [era el padre  Mujica] entonces le dice que tenía el propósito de construir una iglesia con todos los villeros, por así decirlo, y mi padre le respondió: acá la iglesia tiene una deuda muy grande con nosotros por todo lo que hizo”.  

El Taita Carmelo Sardinas después de conocer al padre Mujica, se fue sumando a formar parte del Movimiento Villero Peronista,  hacían reuniones con  Rodolfo Walsh y otros dirigentes militantes formaron  parte de las organizaciones de superficie de Montoneros. En esos tiempos  fueron perseguidos los dirigentes del movimiento villero y Rumi recuerda que  “nuestra familia fue perseguida primeramente por el terrorismo paraestatal de la triple A … se hizo la persecución a todos los dirigentes  del movimiento villero para desarticularlos. Y el movimiento  tenía,  en la Villa 31, hermanos aymaras, hermanos quechuas, hermanos guaraníes, hermanos qom;  entonces eso también era fuerte. Si bien la lucha era por el socialismo y demás, después vino la dictadura y  también fuimos perseguidos  y el hasta el año 83 , 84 a mi  hermano menor mi padre no le había dado el apellido, porque estaba clandestino”. 

En épocas de dictadura cívico militar, el Taita Carmelo nunca se fue del  país y tenía como responsable político a Rodolfo Walsh e hicieron pactos de sangre para no abandonar Argentina,  y así vivieron en la clandestinidad en tiempos de terrorismo de estado,  perseguidos, anotados en la lista negra, algunos de sus compañeros fueron desaparecidos  y asesinados. “Eso fue una lucha que forma parte de lo que  hoy es nuestra historia Argentina,  y donde justamente el día que lo internamos íbamos a poner  el nombre de un compañero de él, porque la villa 31 tiene mucha historia de mucha resistencia con todo lo que tiene que ver con tierra, vivienda y dignidad” expresa finalmente Rumi Sardinas Ullpu.

El Taita Ullpu partió y como padre mayor y guía de la comunidad, una comunidad  muy grande que trasciende las fronteras, despidió a un gran maestro de la lucha y de la vida y dejó un legado en pos de la cultura andina, la descolonización y la lucha por el Buen Vivir.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!