La Comunidad mapuche tehuelche Nahuel Payún, de la localidad bonaerense de Junín, celebró el Día Internacional de la Mujer Originaria con un «matetún», donde a través del «nutram» las «lamngen» de comunidades originarias y no originarias, de distintos pueblos y territorios, dieron testimonios de sus vivencias y reivindicaron la memoria de Petrona Nahuel Payún, primera Lonko de esta comunidad.
En 1983 durante el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanacu, en Bolivia, se definió comemorar este día en homenaje y reivindicación de la lucha de Bartolina Sisa, una combatiente del pueblo nación aymara que fue asesinada el 5 de septiembre de 1782 tras liderar una sublevación indígena contra la corona española, junto a Tupac Katari, su compañero y lider insurgente.

Durante el encuentro se desarrollo un «nutram» (relatos orales de la lingüística mapuche que transmiten historias de generación en generación) y se reivindicó a Petrona Nahuel Payún: «Quien fue la primera ´Lonko´ (autoridad mapuche) luego de muerto su padre», contó a OriginariosAR Oscar Farías, tataranieto de Petrona.
«Mi tatarabuela era hija del ´Ñizol Lonko´ (autoridad máxima y el líder más importante de una confederación mapuche) Nahuel Payún, que en 1878 fue encarcelado con Pincén en la Isla Martín Garcia, junto a toda su comunidad», detalló Farías.
Además relató que «luego de ser liberados los trajeron al Fuerte Federación de Junín , y aca en 1936 mi tatarabuela quedó como Lonko, quien luego pasó el cacicazgo a Vicente Neculpán, su hijo».

«Reivindicamos el protagonismo y el valor de la mujer en nuestro pueblo ancestral indígena y compartimos con pu lamngen que vinieron de otros territorios, como Ana Magno, diaguita calchaquí; la Lonko Amalia Coñequil, de Bragado; Maria Eugenia Alvear, profesora de historia americana y folclorista muy reconocida en la ciudad, y nuestras hermanas mayores Laura Sosa e Irma y Clotilde Viller, herederas de tantos conocimientos», contó Farías.
«El ´matetun´ fue organizado junto a la Cátedra de pueblos originarios de la Universidad Nacional del NorOeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba), con la intención de memorizar y reivindicar que aún estamos en pie», señalaron desde la comunidad y contó con «la presencia de hermanos oriundos de Trelew como los Huaiquilaf, Painequeo, Nahuel , Lincoqueo, Farias y los Sosa».
«Petü mongeleiñ (aún estamos vivos) fue la consigna que reunió a ´pu zomo´(mujeres) de nuestra comunidad», concluyeron.

