Pueblos originarios del hemisferio sur del Abya Yala celebran el comienzo de un nuevo año, más reconocido como “Inty Raymi” (fiesta del sol, en quechua), “Machaq Mara” (retorno del sol, en aymara) y “Wiñoy Xipantv” (vuelta del sol, en mapuzungún).
Durante la noche del 20 de junio se realizaron encuentros y ceremonias en diversos espacios territoriales, para despedir al año viejo, y prepararnos para el año nuevo que con la llegada de los primeros rayos del sol del 21 de junio que marcó el comienzo de un nuevo ciclo.
Las celebraciones se repetirán entre los días 21 al 24 de junio, coincidente con el solsticio de invierno que representa la llegada de un nuevo ciclo de vida, tanto para la Madre Tierra, Ñuke mapu (en mapuzungún) o Pachamama (en quechua), y todos los seres que la habitamos. Los pueblos andinos están celebrando el año 5.532.
La llegada del nuevo ciclo constituye un momento de celebración, de agradecimiento, de encuentro y de reflexión con la naturaleza, entre las personas y las diversas vidas que habitamos este planeta.
Kantuta Quilla. Integrante de la Comunidad Quechua Ayllu Mayu Wasi, de Villa Martelli, y del Consejo de Amautas Indigenas del Tawantinsuyu, contó a OriginariosAR: “Es el nacimiento del ciclo solar de nuestro ´inti tayta´ (padre sol), el año nuevo andino amazónico para nuestros pueblos del Tawantinsuyu (las cuatro regiones del territorio inca), y vamos a estar reunidos desde la noche del 20, para pedirle que salga con toda su fuerza al amanecer y con los primeros rayos de este 21 de junio entraremos al año 5.532.
“Nuestros ancestros siempre recalcaban tener fuerza para que vuelva a salir porque si no sale el sol pues se termina la vida en la tierra eso estamos festejando. Es una festividad en principio familiar, porque sería el equivalente al año nuevo del calendario gregoriano, pero a la vez tiene una connotación espiritual, de raíces espirituales históricas para nuestro pueblo, que es comunitario y se celebra el inicio de este nuevo ciclo en forma comunitaria, también”.
A la vez, remarcó: “nuestras culturas originarias se vinculan a la naturaleza y a los calendarios agrícolas, entonces aquí inicia el proceso con el descanso y la preparación de las tierras para que el primero de agosto, que es el día de la Pachamama, se siembren las semillas y después se sucederán las distintas estaciones”.
“Celebramos, pedimos, hacemos ofrendas y agradecemos todo lo que hemos recibido en el ciclo que termina y mañana, 21 de junio, alzamos nuestras manos y recibimos con nuestras palmas abiertas los primeros rayos de Inti tayta, agradecemos que ha salido y pedimos por este nuevo ciclo, por todos nuestros proyectos, relaciones, abundancia, estudios, trabajo, familia, salud, y ofrendamos en comunidad”, explicó.
Por su parte, el pueblo Mapuche celebra el “Wiñoy Xipantu” (vuelta del sol, en mapuzungún) entre el 21 y el 24 de junio, en todo el Wallmapu (territorio mapuche a ambos lados de la Cordillera de Los Andes).
Cinthia Zabala Antiman, integrante de la Comunidad Hermanos Mapuches de la localidad bonaerense de Los Toldos, indicó: “este sábado 22 y domingo 23 vamos a estar celebrando nuestro Wiñoy Xipantu, nuestro nuevo comienzo del ciclo, que para nuestro pueblo es la renovación de todas las energías y todo lo que vamos a volver a vivir, por eso agradecemos a la ñuke mapu (madre tierra) todo lo que nos brindó durante este tiempo y esperamos el nuevo ciclo”.
“Comenzamos este sábado 22, con la ceremonia que hacemos siempre al encender el ´kutral´, el fuego sagrado, que es el que se va a mantener durante toda la noche encendido hasta la finalización de la ceremonia que realizamos nuevamente el domingo al amanecer”, señaló.
La vocera mapuche contó que “siempre trabajamos en conjunto, con la comunidad Quintuquimón, con la comunidad Azmapu y la comunidad La Azotea, que en conjunto estamos organizando para que todo salga bien y estemos con nuevas fuerzas para seguir adelante”.
Este año esperan en Los Toldos la participación de más de 100 personas que llegarán de diversas zonas, tanto de los alrededores como de otras provincias que ya anunciaron su participación.
Durante la noche del jueves hasta el amanecer del viernes se realizaron celebraciones en diversos territorios
Durante el solsticio de Invierno la luz solar tendrá una duración de aproximadamente nueve horas, por lo que será el día más corto del año y, por lo tanto, la noche más larga que da comienzo a un nuevo ciclo de la naturaleza y al inicio de la estación más fría del año en el hemisferio sur.
«Abya Yala», que significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, es el término utilizado por los Kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, para designar al territorio comprendido por el Continente Americano.