Unas 70 «Tekoá Kuery» (Comunidades) autoconvocadas marcharán este lunes 15 de septiembre a la capital misionera donde permanecerán hasta que sean recibidos por el gobernador y el presidente de la Cámara de Diputados, para pedir se garantice el derecho al territorio, se respeten las instituciones propias guaraníes, y se les de «participación en la agenda política como pueblo Mbya Guaraní, porqué es un derecho constitucional», entre otros puntos mas.
La concentración de las diversas tekoá kuery, llegadas de diversos puntos de la provincia de Misiones está prevista a las 9 horas en la Plaza 9 de Julio, frente a la Casa de Gobierno.
«Nos vamos a reunir en la plaza y vamos a solicitar una reunión con el gobernador y el presidente de la cámara de diputados. Queremos contarles cuales son nuestras necesidades y ver la mejor manera de trabajar en conjunto para resolver los problemas que están atravesando nuestras comunidades», señaló Karai Mirī Hilario Moreira a OriginariosAR.

A la vez contó: «Venimos con varias reunienes hablando con los líderes sobre los temas puntuales que tiene que ver con preocupación de los hermanos en nuestra provincia».
En el año 2004 el Estado provincial comenzó a articular y coordinar acciones con el Consejo de Caciques «que es el órgano representativo ante el gobierno, durante un tiempo ese consejo no funcionó y en el 2022 tuvieron que reactivarlo y sigue siendo el organo respresentativo en la provincia de Misiones».
«El año pasado solicitamos que el consejo y el gobierno llamen a una reunión con los distintos caciques de la provincia para ver las posibles soluciones ante los problemas que estamos atravesando y hasta este momento no hay ningún tipo de acercamiento, ni diálogo», añadió.
«La situación se viene agravando en estos tiempos donde surgieron muchos atropellos territoriales con empresas y privados, que generan los conflictos mientras el Estado no se ocupa de hacer respetar nuestros derechos», enfatizó el referente mbya guaraní.
En ese sentido detalló que «se han hecho casi el 70 por ciento de relevamiento territorial en las comunidades, pero después que el gobierno nacional derogó la ley de emergencia territorial [Ley 26.160] hay mucho mas conflictos y hasta la provincia misma insita que pasen por encima de esa ley como si el derecho indígena ya no existiera».
Karai Mirī Hilario Moreira, relató también: «nos reunimos con muchas comunidades para pensar unos diez puntos necesarios a charlar con el gobierno para proponer y ver cómo podemos avanzar conjuntamente hacía la generación de agenda politica pensada a corto, mediano y largo plazo».
Los 10 puntos son: «1 Nuestros derechos al territorio; 2 Respeto a nuestra instituciones propias como preexistentes; 3 arreglos de los camino de accesos a las comunidades; 4 construcción de escuela en comunidades que no tengan todavía; 5 construcción de caps en comunidades que todavía no tienen»
«6 solicitamos al menos 1000 plan techos distribuido en todas las comunidades; 7 acceso al agua y energía eléctricas; 8 solicitamos fondos para la agricultura para generar alimentos; 9 Que los fondos recaudados por lotería y casino llegue a las comunidades en inversión; y 10 desde ahora queremos ser consultado y ser partes de la agenda política Como pueblo Mbya Guaraní porqué es un derechos constitucional».
El referente afirmó: «somo smás de 70 comunidades que nos vamos a movilizar. No podemos esperar mas en la comunidad a que vengan y hagan las coasas, porque lamentablemente no vienen».
«Las comunidades siempre manifestamos nuestro deseo y compromiso para llegar a una solución, y por eso estamos dispuestos a aportar nuestro esfuerzo también. La Constitucion reconoce nuestros derechos y por eso vamos a movilizar y pedir que el gobierno se siente a dialogar con nosotros, que vamos con la mejor intención», concluyó.

