Más de un millón de personas reconocieron ser integrantes o descendientes de alguno de los 58 pueblos originarios registrados en Argentina por el censo poblacional 2022, a la vez que indicaron que hablan o entienden unas 53 lenguas ancestrales.
(Audio) Entrevista a Martín Plaza, abogado Diaguita y militante de los DDHH de Salta, sobre Población Indígena en el Censo 2022
El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, cuya última edición fue realizada por el Indec en 2022, computó nuevos datos relacionados a la población originaria, entre ellos la ampliación del número de pueblos reconocidos y la autoidentificación de muchos de ellos con sus propios nombres o etnónimos en sus propias lenguas.
Los resultados del censo determinaron que 1.306.730 personas se reconocen indígenas o descendientes de alguno de los 58 pueblos originarios, lo cual representa el 2,9% del total de las personas en viviendas particulares, mientras que en el Censo 2010 representaba 2,4%.
Los siete pueblos con mayor población a nivel nacional, en orden descendente, son Mapuche 145.783 personas, Guaraní 135.232, Diaguita 86.022, Qom/Toba 80.124 , Kolla 69.121, Wichi 69.080 y Quechua 52.154.
Mientras que los pueblos con menor población registrada son Isoceño 10 personas, Alacaluf 10, Haush/Maneken 6 y Ansilta 2.
Según el Censo:
- El 59,7% de la población Mapuche reside, principalmente, en las provincias de Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y Chubut.
- el 63,1% del pueblo Guaraní se concentra en su mayoría en Buenos Aires y Salta.
- el 75,1% de la población Diaguita vive en Tucumán, Salta, Buenos Aires y Catamarca.
- el 29,7% de la población Qom/Toba se distribuye entre Chaco, Buenos Aires, Formosa y Santa Fe.
- el 78,1% de la población Kolla se concentra en Jujuy y Salta.
- el 78,2% de la población Wichí vive actualmente en Salta y Formosa.
Respecto al género de las personas, se registraron 674.455 mujeres o femenina y 632.275 varones o masculinos, quienes respondieron a la pregunta por sexo registrado al nacer, donde la categoría “X” de las respuestas se distribuyeron entre las categorías “mujer/femenino” y “varón/masculino”.
Las seis provincias con mayor proporción de población indígena son Jujuy (10,1%), Salta (10%), Chubut (7,9%), Formosa (7,8%), Neuquén (7,7%) y Río Negro (6,4%). Mientras que Corrientes y Entre Ríos constituyen las jurisdicciones con menor porcentaje de población indígena (1,3%) respecto del total de población censada en cada una de ellas.
En 2010 la composición de la población originaria fue de 955.032 personas, que representaban el 2,38% del total de la población e integraban alguno de los 31 pueblos indígenas registrados hasta ese momento.
El abogado diaguita y militante de los DDHH, Martín Plaza, señaló que “el Estado tiene que conocer en profundidad la gran diversidad de pueblos que existen y preexisten en lo que hoy se llama Argentina, para poder formular políticas públicas interculturales acorde a la gran diversidad de pueblos y culturas que preexisten en este territorio”.
Hasta la actualidad, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoce 39 pueblos-naciones indígenas, mientras que en el Censo 2022 se registraron 58.
Al respecto, Plaza indicó: “Es un dato sumamente importante que demuestra algo que, también, las organizaciones indígenas vienen marcando desde hace muchos años que es el carácter dinámico del auto reconocimiento y sobre la cantidad de pueblos que pre-existen en nuestro territorio”.
Los datos cuantitativos y cualitativos publicados por el Indec “ayudan a derribar mitos y prejuicios que pretenden negar la existencia de los pueblos indígenas en Argentina, y son una herramienta muy fuerte para combatir aquellos discursos negacionistas, estigmatizantes y discriminatorios”, explicó el abogado.
Martín Plaza
Y remarcó: “Las condiciones de vida son un aspecto fundamental para poder orientar políticas públicas a generar mayores accesos a derechos”.
En ese sentido, dijo que “a futuro es importante vincular esto con información relacionada a las condiciones de vida de los pueblos indígenas hoy, tanto en el acceso al territorio como las condiciones de sus integrantes en la urbanidad”.
Respecto a la escolarización y formación académica, los datos señalan que el 28,3% (369.877 personas) de quienes fueron censados asisten a un establecimiento educativo.
El 29,8% de la población indígena adulta (25 años en adelante) tiene estudios de nivel superior o universitario incompleto o completo, el 25,2% completó el secundario y el 45% no lo concluyó.
En 1998, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 24.956 de Censo Aborigen, que estableció incluir la medición de la temática indígena en el siguiente censo nacional a partir del criterio de autorreconocimiento, autoidentificación de identidad y pertenencia a comunidades indígenas.
En el Censo de 2001, Argentina incorporó la medición de la temática de los pueblos indígenas, lo que marcó un punto de inflexión en la historia de las estadísticas del país, y en el Censo 2010 se incluyó una pregunta relativa al nombre del pueblo indígena u originario respecto del cual la persona se reconoce y también se preguntó si habla o entiende su lengua.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, adoptado en 1989, reconoce el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan.
Los 58 Pueblos Indígenas registrados en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, son: Alakaluf, Ansilta, Aoniken, Atacama, Avipón, Aymara, Chana, Charrúa, Chané, Chicha, Chorote, Chulupí/Nivaclé, Churumata, Comechingón, Corundí, Diaguita, Diaguita Cacano, Fiscara, Guarani, Guarayo, Guaycurú, Günün a Küna, Haush/Maneken, Huarpe, Iogys, Isoceño, Jujuí, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mak’a, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mbya Guaraní, Michilingüe, Minuán, Moqoit/Mocoví, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Qom/Toba, Quechua, Querandí, Ranquel, Sanavirón, Selk´nam/Ona, Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilian ,Toara, Tonokoté, Vilela, Wayteca/Chono, Weenhayek, Wichí y Yagán.
Los nombres de los pueblos-naciones indígenas son los registrados en el Censo 2022 y los resaltados en negritas son los 19 Pueblos-naciones originarios que aún no están reconocidos por el Estado argentino.
Fuente: SomosTélam y OriginariosAR